Esperamos que disfrutes leyendo esta publicación.

Si deseas comunicarte con nosotros, haz clic aquí.


¿Cómo recuperar la confianza rota?

Muchos dicen que el tiempo todo lo cura, pero no hay posibilidad de volver a confiar sino comprendemos primero qué es lo que realmente se rompió. Esto limpia la relación fracturada y nos permite continuar sin resentimiento (lee más sobre el resentimiento).


Pero primero quiero responder a la pregunta: ¿Qué es la Confianza?

La confianza es una creencia de que alguien o algo cumplirá con nuestras expectativas, es decir, creemos que la otra persona realizará o se comportará como deseamos o esperamos.

De la confianza, dependen todas nuestras relaciones, por lo tanto, cuando ésta se rompe, independiente de si esto sucede en el ámbito personal, familiar, de pareja o laboral, es probable que también se termine esa relación.


La confianza está sostenida sobre 3 pilares fundamentales, que son realmente los que se ven afectados cuando ésta se pierde, estos pilares son:


1. La sinceridad

2. La capacidad

3. La responsabilidad


Voy a detallar cada pilar e identificar que acciones podemos realizar con el objetivo de repararlos y/o conocer qué tan profunda fue la fractura que nos impide recobrar la confianza.

1. La Sinceridad: ¿Por qué nos duele cuando nos mienten?

La Sinceridad es el primer pilar de la confianza y es una forma de comunicarnos clara y verdadera, en la que actuamos coherentemente para cumplir con nuestras promesas. En definitiva, es lo que llamamos “hablar y ser verdadero o verdadera”.

Cuando alguien nos miente, este es el pilar que se rompe y con ello, ponemos en duda toda la relación con esa persona, es como si esa mentira pusiera en duda toda la historia o vivencia que hemos tenido en conjunto. Para reparar este pilar, necesitamos entender por qué la mentira fue necesaria, ¿si me hubiese dicho la verdad yo me habría enojado tanto que la otra persona quiso evitar mi ira?, ¿si mi pareja me hubiese hablado de forma sincera, yo habría terminado nuestra relación porque no habría soportado “esa” verdad?, ¿Si mi trabajador o trabajadora hubiese sido honesto u honesta conmigo, lo habría despedido? La idea no es buscar “culpables”, sino comprender por qué la mentira parecía ser más útil que la verdad (qué tenía en ese momento la mentira que le faltaba a la sinceridad).

Cuando pensamos en responder las preguntas anteriores, lo que en realidad estamos haciendo es adentrarnos en este pilar y buscar la forma de repararlo, para ello es necesario distinguir 3 caminos:

a. Confirmar si los rumores que escuché son verdad: Frente a comentarios que hablen de falta de sinceridad y antes de romper cualquier relación, es importante confirmar la veracidad de esos dichos, esto evitará malos entendidos y suposiciones que confundan y nos hagan tomar decisiones equivocadas.

b. Indagar por qué hay miedo de decir la verdad: Cuando la mentira es utilizada, generalmente es porque hay una probable consecuencia que se quiere evitar al decir la verdad, puede ser miedo a la veracidad o alguna recompensa esperada al usar la falsedad.

c. Pedir que te comprueben con actos que te hablan con la verdad: si hemos pasado por alto la falta de sinceridad o la hemos disculpado en alguna forma, necesitaremos que la o las otras personas, nos comprueben con actos concretos, que hablan con la verdad. Muchas veces esta comprobación toma algún tiempo, ya que dependiendo del ámbito, profundidad y efectos de la mentira, se requiere de más o menos pruebas y demostraciones que permitan volver a confiar.

2. La Capacidad: ¿Por qué nos enojamos cuando nos dicen que somos incompetentes?

La Capacidad o competencia es el segundo pilar de la confianza y es la habilidad para realizar algo en específico. Está relacionada con nuestras acciones y con la posibilidad de cumplir nuestras promesas y expectativas. Muchas veces identificamos este pilar como el conocimiento, habilidad o aptitud que tenemos para hacer algo especial, ya sea profesional como personalmente.

Cuando alguien no cumple lo que promete porque no tiene la capacidad para hacerlo, este es el pilar que se rompe, identificando a esa persona como un incompetente incluso en ámbitos fuera de los involucrados en su promesa.

Como en el caso de la Sinceridad, el pilar de la Capacidad puede ser reparado y recuperado, para ello es importante considerar lo siguiente:

a. Evaluar los conocimientos y habilidades que se tienen: Esto nos permite identificar si hay conocimientos suficientes, reconocer las posibilidades de intervención real y los límites de acción de acuerdo a las capacidades que se posee.

b. Abrirse a la posibilidad de aprender del error y mejorar los conocimientos: El error es solo el camino al aprendizaje, no es un fracaso, es una instancia de evaluar qué se debe aprender, qué se debe practicar y qué se debe resolver.

c. Reconsiderar las expectativas con las posibilidades de cumplir las promesas: Nivelar nuestros deseos o lo que esperamos y creemos que la otra persona puede resolver versus las habilidades con que cuenta realmente, a veces esperamos más de lo que las otras personas nos pueden dar y eso no tiene que ver con que sean incompetentes, sino con que no hay una correlación entre nuestras peticiones y las posibilidades de respuesta satisfactoria de los demás.

3. La Responsabilidad: ¿Por qué no toleramos la promesa rota?

La Responsabilidad o credibilidad es el tercer y último pilar de la confianza y es la facultad que tenemos para cumplir con nuestras promesas. Está relacionado con el pilar de la sinceridad y de la capacidad y corresponde a una proyección que realizamos a futuro, es decir, si fuiste un amigo puntual en el pasado, un buen trabajador en tu empleo o fiel en una relación de pareja, lo más probable es que quienes te rodean piensen que lo seguirás siendo en el futuro.
Esta aptitud responsable, la llevamos a todos los ámbitos de nuestra vida y a todas nuestras relaciones, pero cuando alguien comente una falta, inmediatamente pasa a ser un irresponsable, dejando de ser un buen amigo, un buen trabajador o una buena pareja.

Tal como los pilares anteriores, la responsabilidad puede ser reparada, lo importante es tener claro los 3 caminos que ayudan a conocer el punto de quiebre y por tanto a recuperarla:

a. Identificar en qué ámbito no se cumplió la promesa: Esto nos permite no colocar todo en un mismo “saco”, puede que la falta de habilidades esté circunscrito en un solo tema, tarea o ámbito y no en todos los dominios de la relación con la otra persona.

b. Considerar la relación y la historia con el otro: Cuando alguien comete una falta muchas veces nuestra reacción es desconfiar inmediatamente y en ello olvidamos el comportamiento histórico, ¿será que es la primera vez que él o ella me falla?, nos detenemos frente a la clasificación de “relación rota” y evaluamos más calmadamente la situación.

c. Evaluar qué sucedió para que la promesa no se cumpliera: Una promesa no se cumple sólo por la irresponsabilidad de alguien, pueden haber otros factores como recursos, tiempo, habilidades etc, que afectan el resultado de lo prometido.

Cuando la confianza se destruye es importante conocer cuál o cuáles de estos pilares descritos se fracturaron para poder repararlos o descubrir el camino para sanar esa pérdida.
Sí, hablo de sanar porque a veces podemos recuperar la confianza a través de reparar el o los pilares rotos y otras veces, cuando éstos no pueden ser recuperados, aprendemos a curar esa herida a través de distinguir las características de cada pilar, entender qué sucedió para que se dañaran y comprender qué hace que éstos, sean irreparables. Es una explicación que nos trae algo de calma, aunque el dolor por la ruptura necesite algún tiempo para aliviarse (aquí el tiempo sí es importante).


¿Sabes de alguien que quiera reparar la confianza rota?
¡Compárteles esta publicación! seguro que te lo agradecerán.

¡Deja un comentario!

¿Alguna pregunta o comentario sobre esta publicación?


¡Nos encanta saber de ti, estar en contacto contigo y conocer de tu experiencia con todo lo que proponemos en nuestra Comunidad Espacios Mágicos, así que deja un comentario a continuación!


Un abrazo.


¡DESCARGA GRATIS!

La Música que te ayuda a liberar el estrés y recuperar tu energía vital en solo 20 minutos.

Descarga este regalo musical para potenciar tu Sistema Energético y aliviar tu Mente y Corazón


AUTORÍA:

Claudia Yáñez

Es cofundadora de la Comunidad Espacios Mágicos. Cuando ella no está escribiendo artículos o preparando increíbles actividades de Arte y Coaching; le gusta tejer, dice que hay algo lindo en ver las redes, armonías, colores y también los nudos de las fibras... es un poco como la vida.


¡DESCARGA GRATIS!

La Música que te ayuda a liberar el estrés y recuperar tu energía vital en solo 20 minutos.

Descarga este regalo musical para potenciar tu Sistema Energético y aliviar tu Mente y Corazón

CONÓCENOS‎‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎CONTACTO ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎POLÍTICA DE PRIVACIDAD ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎AVISO LEGAL ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎TÉRMINOS Y CONDICIONES

© 2024 | Comunidad Espacios Mágicos, todos los derechos reservados.